Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acción del Piroxicam en ratones hembras Cepa C57BL16 con Melanoma B16F1 (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 33 ratones hembras de la Cepa C57BL16, con
peso aproximado de 18 gr. y de 8 semanas de edad, los cuales
fueron obtenidos del Laboratorio de
Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina. Para
conservar sus endogamicidad se aparearon parejas de hermanos a
partir de 50 parejas obtenidas originalmente del Jackson
Laboratory Mainer (USA) a través del Instituto Venezolano
de Investigaciones
Científicas (WIC) en el alo 1977.

Los animales
seleccionados se distribuyeron en 2 grupos, uno
formado por 17 ratones hembras tratados con
Piroxicam y otro formado por 16 ratones hembras como grupo control Se
ubicaron en jaulas y fueron alimentados durante el experimento
con ratarina granulada y agua "Ad
libitum".

El primer día del experimento los ratones del
grupo tratado comenzaron a recibir por vía intraperitoneal
una dosis diaria de Piroxicam de 8mg/kg de peso, preparado en
solución acuosa de bicarbonato de sodio 0.1. N (Northway
et., 1990), a una concentración de 0.16 mg de Piroxicam
/ml de solución. De la misma forma los animales del grupo
control comenzaron a recibir desde el primer día del
experimento una solución acuosa de bicarbonato de sodio 0.
1N.

Una semana después de iniciado el experimento,
los animales de ambos grupos fueron inoculados con 50.000
células
y viables de melanoma B 16F1 (Fidler y Nicolson, 1976; Hart y
Fidler, 1980) en la pata derecha mediante inyección
intramuscular siguiendo la técnica de exclusión de
Axul Trypan (Malavé, 1978 citado por Urbina de V,
1980).

Para la recolección de los datos a partir
del día de inoculación se midió diariamente
el diámetro dela pata derecha de los animales en el sitio
de la inyección con un vernier
metálico, hasta el último día del
experimento. Tres semanas después de la inoculación
se sacrificaron los animales de ambos grupos (Hart y Fidler,
1980; Kimura y Xiang, 1986) mediante sobredosis de cloroformo y
se disecó el tumor primario de cada animal. A los tumores
primarios se les determinó el peso en gramos, utilizando
balanza electrónica. El volumen tumoral
se calculó en ml, sumergiendo el tumor en una probeta de
50 ml con agua destilada, correspondiendo el volumen tumoral
desplazado por el tumor (Wood, 1954; citado por Urbina de
V, 1980). Para determinar el diámetro geométrico se
midió el largo, el ancho y el alto del tumor con un
vernier: el diámetro geométrico se calculó
como la raíz cúbica del producto de
las medidas obtenidas (Stackpole et. al., 1991).

RESULTADOS

Con respecto al peso de los animales, en el grupo de
ratones hembras tratados, el peso inicial promedio fue de 18.23 +
2.26 g y el peso final promedio fue de 19.08 +1.91 g con
diferencia de 0.85g la cual no fue estadísticamente
significativa ("t" de Student:-1.187 P<0.05).

Para analizar la diferencia en el crecimiento del tumor
primario 'in situ" entre ambos grupos de animales, se
comparó el promedio del diámetro correspondiente a
los días 7, 14 y22 de tratamiento post inoculación.
El día 7 el diámetro de la pata file 3.18 + 0.26mm
y 3.06 + 0.13mm en el grupo de ratones hembras tratados y
controles respectivamente, con diferencia entre ambos grupos de
0.12mn la cual no fue estadísticamente significativa ("t"
de Student: 1.660, P>0.05). El día 14 el promedio del
diámetro de la parte fue de 5.44 + 1.25mn en el grupo de
ratones hembras control, con una diferencia entre ambos grupos de
1.85mn, estadísticamente significativa ("t" de Student:
5.844, P<0.05). El día 22, el promedio del
diámetro tumoral fue 11.5 + 1.91mn en el grupo de ratones
hembras control fue 11.62 + 2.39mn con una diferencia entre ambos
grupos de 0.09mn la cual no fue estadísticamente
significativa ("t" Student: -0.127, P>0.05;) .

Fig. 1. Acción
del Piroxicam en ratones hembras cepa C57BL/6 con Melanoma
B16F1.
Crecimiento tumoral diario in situ en milímetros, 17
ratones hembras tratadas y 16 control. Valores
absolutos promedio.

El peso promedio del tumor primario disecado fue 3.88 +
l.08g en el grupo de ratones hembras tratados y 2.5 + 0.61g en el
grupo de ratones hembras control con diferencia de 1. 38g la cual
fue estadísticamente significativa ("t" de Student:4.489,
P<0.05).

Fig. 2. Acción
del Piroxicam en ratones hembras cepa C57BL/6 con Melanoma B16F1.
Tumor primario disecado.
Peso en gramos. Ratones Hembras tratadas y control. Valores
absolutos.

El volumen del tumor primario disecado tuvo un promedio
de 3.53 + 1.29ml y 2.31 + 0.73ml en el grupo de ratones hembras
tratados y ratones hembras control respectivamente, con
diferencia entre ambos grupos de 1.22 ml la cual fue
estadísticamente significativa ("t" de Student: 3.3J2
P<0.05).

Fig. 3. Acción
del Piroxicam en ratones hembras cepa C57BL/6 con Melanoma B16F1.
Tumor primario disecado.
Volumen en milímetros. Ratones Hembras tratadas y control.
Valores absolutos.

El promedio del diámetro geométrico del
tumor primario disecado file 18.3± 0.76 mm en el grupo de
ratones hembras tratados y en el grupo de ratones hembras control
fue de 16.75 ± 1.39 mm con una diferencia de 1.60 mm,
estadísticamente significativa ("t" de Student: 2.082,
P<0.05 Fig. 4).

Fig. 4. Acción
del Piroxicam en ratones hembras cepa C57BL/6 con Melanoma B16F1.
Tumor primario disecado.
Diámetro geométrico en milímetros. Ratones
Hembras tratadas y control. Valores absolutos.

DISCUSIÓN

Se observó un aumento de peso en ambos grupos lo
cual se explica por el desarrollo del
Melanoma B16F 1 en la pata de los animales, no obstante no se
corresponde el aumento de peso de los animales con el peso
promedio del tumor primario disecado, ya que el primero fue menor
que el segundo; sin embargo, el aumento de peso sólo fue
significativo (P<0.05) en los animales del grupo control,
resulta-dos coinciden con los reportados por Reddy et al, (1987),
quienes observaron que el Piroxicam administrado en la dieta no
afectó el peso de ratas machos con cáncer de
colon.

En cuanto a la presencia del tumor primario, observamos
que el Piroxicam inhibió el desarrollo del Melanoma B16F
1, en contraste con los reportes de estudios en los cuales se ha
demostrado la acción
inhibitoria del Piroxicam sobre la formación de tumores en
el intestino delgado y colon de ratas, así como la
disminución en la incidencia de colonias
neoplásicas y en el número de adenocarcinomas en
ratas sometidas a irradiación pélvica (Pollard et
aL, 1983 1987; Northway et aL, 1990).

Sobre el crecimiento del tumor primario "in situ" el
Piroxicam estimuló el crecimiento diario del tumor
primario el cual fue el mayor que en los animales del grupo
control, durante la segunda y tercera semana del experimento,
aunque con diferencia significativa (P<0.05) solo para el
día 14.

En cuanto a las dimensiones del tumor primario disecado
observamos que los promedios de peso, volumen y diámetro
geométrico fueron significativamente mayores (P<0.05)
en el grupo de ratones hembras tratados con Piroxicam.

Nuestra hipótesis de trabajo se
basó en el concepto de que
los tejidos
neoplásicos producen niveles mayores de prostaglandinas
(PG) que los tejidos normales, esto ha sido demostrado tanto en
humanos como en animales de experimentación portadores de
neoplasias (Goodwin et aL, 1980; Levine, 1981; Tilden y Balch,
1981: Laus et aL, 1987: Valdéz y Perdigón, 1991).
Existen evidencias que
indican que las PG, especialmente la PGE, está involucrada
en la iniciación, promoción y progresión de procesos
tumorales en forma directa por su acción pro inflamatoria
(Fischer, 1985; Trosko, 1985; Fletcher, 1989; citados por
Valdéz y Perdigón, 1991; Goodwin et al, 1980) o
indirectamente por afectar la respuesta inmune, ya que a
través del aumento de PG, los tumores se hacen resistentes
a las defensas inmunológicas del huésped (Goodwin
et aL, 1980; Tilden y Balch, 1981). Sin embargo, el rol
pro-cáncer de la PGE no es evidente en todos los sistemas
experimentales. Las PGE Inhiben la proliferación de
linfocitos y el crecimiento de células tumorales en
algunos modelos
experimentales (Goodwin et al., 1980), de tal manera que en estos
modelos, la
administración de medicamentos inhibidores de la
síntesis de PG estimulan el crecimiento
tumoral. Existen evidencias que las drogas que
inhiben la síntesis de PG pueden inhibir o estimular el
crecimiento tumoral, lo cual depende de la línea celular
sobre la cual actúen estas drogas y de la
dosis utilizada.

Probablemente los resultados obtenidos en la presente
investigación se deben al posible efecto
inhibidor de las PG sobre la replicación celular del
Melanoma B16F1, razón por la cual el Piroxicam
aumentó las dimensiones tumorales, lo cual coincide con
los resultados de trabajos realizados por otros autores (Santore
et aL, 1976; Favalli et aL, 1980) quienes observaron que la
proliferación celular del melanoma B 16 "in vitro e in
vivo, aumentó significativamente con la administración de Indometacina e
Hidrocortisona (drogas Inhibidoras de la síntesis de PG).
Mientras que la administración de una análogo de la
PGE Inhibió la replicación celular de Melanoma B16
"in vitro in vivo" en ratones hembras C57BL/6 (Santoro et
aL,1977).

CONCLUSIONES

1. El Piroxicam administrado a la dosis de 8 mg/kg de
peso no afectó significativamente (P<0.05)el peso de
los ratones hembras C57BL/6 con Melanoma B16F1.

2. El Piroxicam no Inhibió el desarrolló
del tumor primario (Melanoma B16F1).

3. El Piroxicam aumentó significativamente
(P<0.05) las dimensiones del tumor primario
disecado.

REFERENCIAS

BARTKOWIAK D., SCHUMANN J., OTTO F., LIPPOLD A., DREPPER
H 1991. Flow Cytometry in the Prognosis of Primary Malignan
Melanoma. Oncology 48: 39-42.

CARTY T., ESKARA J., LOMBARDINO J., HOFFMAN W. 1980.
Piroxicam, a potent inhibitor of prostaglandin production in cell
culture. Structure Activity Study. Prostaglandins 19:
51-59.

FAVALLI C., GARACI E., ETHEREDGE E., SANTORO G., JAFFE
B. 1980. Influence of PGE on the Inmune Response in Melanoma
Bearing Mice. 3. Inmunology 125: 897-902.

FIDLER 3., NICOLSON O. 1976.Brief Communication: Organ
Selectivity for implantation Survival and Growth of B16 Melanoma
Variant Tumor Lines. 3. National Cancer Institute
78:735-741.

GIOVANELLA B., FOGHH 3.1985. The Nude Mouse in
Cancer Research. Adv. Cancer Res 44:69-120.

GOODWIN J., HUSBY G., WILLIAMS R. 1980. Prostaglandin E.
and Cancer Growth. Cancer Immunology and Inmunotherapy
897-902.

GUIMAN M., CNAAN A., INVAR. M, SHAFIR R, CHAILCHICK S,
ROZIN R., KLAUSNER J. 1985. Are Malignant Melanoma Patients at
Higher Risk for a Second Cancer? Cancer 68: 660665.

HART I., FIDLER I.1980. Role of Organ Selectivity in the
Determination of Metastasis Patterns of Bl6 Melanoma.
Cáncer Res. 40:2281 2287.

KATZ S. 1990. Enfoque del Tratamiento de los
Cánceres de la Piel. En:
Kelly W. Medicina Interna. Tomo 1. Editorial Médica
Panamericana. 10p. 1379- 1383.

KIMURA A., XIANG 1986. High levels of Met-72 Antigen
Expression: Correlation with Metastasis Activity of Bl6 Melanoma
Tumor Cell Variants. 3. National Cancer Institute 76:
1247-1254.

LAU S., McMAHON J., McMENAMIN M., SCHUTLER H., BOYDM.
1987. Metabolism of Arachidonic Acid in Human Lung Cancer Cell
Lines. Cáncer Res. 47: 3757-3762.

LEVINE L., 1981. Arachidonic Acid Transformation And
Tumor Production. Adv. Cancer Res. 35:49-79.

LITTER M., 1988. Quimioterapia del Cáncer.
Farmacología Experimental y Clínica. 7ma. Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
1740-1761.

LONGO D. 1990. Principios del
Tratamiento del Cáncer. En: Kelly W. Medicina Interna.
Edit Médica Panam. pp. 1308.

MARCOWITZ J., CUSIMIL., CAREY R., KANG S., PAUYK C.,
SUBER A., COSIMI B. 1991. Prognosis After Initial Recurrence of
Cutaneous Melanoma. Arch. Surgery 126: 703-708.

NIGRO N., BULL A, BOYO M. 1986. Inhibition of Intestinal
Carcinogenesis in Rats: Effect of Difluoromethy lornithine with
Piroxicam on Fish oil. J. National Cancer Institute 77:
1309-1313.

NORTHWAY M., SCOBEY M., CASSIDY T., GEISNGER K. 1990.
Piroxicam Decreases Post irradiation Colonic Neoplasia in the Rat
Cancer 766: 2300-2305.

POLLARD M., LUCKERT P., SCHMIDT M. 1983. The suppressive
effect of Piroxicam on Autochthonous Intestinal Tumor in the Rat.
Cancer Letters 21: 57-61.

PROCTOR J., AUCLAIR B., STOKOWSKI L. 1976. Brief
Communication: Encrine Factors and the Growth and Spread of B16
Melanoma. J. National Cancer Institute 57: 1197-1198.

REDDY B., MASUYAMA II., KELLOFG. 1987. Dose related
Inhibition of Colon Carcinogenesis by Dietary Piroxicam a No
steroidal Anti-inflammatory Drug during Differente Stages of Rat
colon Tumor Development. Adv. Cáncer Res. 47:
5340-5346.

RIEBER M., RIEBER M. 1993. Specific Tyrosinases
Associated with Melanoma Replicative Senescence and
Melanogenesis. Adv. Cancer Res. 53: 2469-2471.

SANTORO FG., PHILPOTT G., JAFFE B. 1977. Inhibition of
Bl6 Melanoma Growth in vivo by Synthetic Analogo of
Prostaglandina E2. Adv. Cáncer Res. 37:
3774-3779.

SCHIRRMACHER V. 1985. Cancer Metastasis: Experimental
Approaches. Theoretical Concepts and Impacts of Treatment
Strategies. Adv. Cancer Res. 43: 1-17.

STACKPOLEC., VALLE E., ALTERMAN A. 1991. Bl6 Melanoma
Metastasis to an "Artificial Organ" implant Adv. Cancer Res. 51:
2444-2450.

STERN, R., 1988. Epidemiología de las Enfermedades
cutáneas. En: Fitzpatrick T., Eisen A., Wolff K.,
Freedberg J., Austen F. Dermatología En: Medicina General.
3era. Edición. Vol. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. pp. 6-9.

TILDEN A., BALCH C. 1981. Indomethacin Enhancement of
Inmunocompetence in Melanoma patients. Surgery 90:
78-84.

URBINA DE VELANDIA E. 1980. Influencia de la
Indometacina sobre el Carcinoma Pulmonar de Lewis (3LL) en
ratones de la Cepa C5713L/6. 47p. Trabajo de ascenso (Profesor
Agregado). Universidad de
Los Andes. Facultad de Medicina. Escuela de
Medicina. Mérida.

VALDEZ J., PERDIGONO. 1991. Piroxicam, Indomethacin and
Aspirin Action on a Murine Fibrosarcoma Effects on Tumor
Associated and Peritoneal Macrophages. Clinical and Experimental
Inmunology 86: 315-321.

Belkis Quiñones1. Eloísa
Urbina de Velandia1. Mima Pérez
Feo2
1. Departamento de Farmacología y
Toxicología.
2. Unidad de Psiquiatría. Facultad de Medicina.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter